- Turrialba se propone incluir al territorio indígena respetando su cosmovisión y Paraíso se concentrará en personas en fase terminal que aún no reciben apoyo.
- Alvarado sensibilizará y educará sobre el cuidado paliativo y Upala conformará un frente de organizaciones locales para atender a esta población vulnerable.
- En 2025 los cuatro cantones iniciarán la etapa de implementación del proyecto Todos con Vos, Ciudades Compasivas, que lideran la Fundación Partir con Dignidad y Coopenae.
Los equipos de trabajo de Turrialba, Paraíso, Alvarado y Upala culminaron este mes de diciembre el diagnóstico de las necesidades paliativas de sus respectivos cantones y elaboraron sus manuales de Ciudades Compasivas.
Teniendo la definición de objetivos y alcances, iniciarán en el 2025 la etapa de implementación para acreditarse como comunidades compasivas, en el marco del proyecto Todos con Vos, Ciudades Compasivas, que lideran la Fundación Partir con Dignidad y Coopenae.
Con este significativo progreso, se unirán a otras cuatro comunidades (Oreamuno, Tucurrique, San Rafael de Heredia y Curridabat) en la etapa de implementación del proyecto. Una vez acreditados por la Fundación española New Health serán nueve las comunidades compasivas de Costa Rica, aplicando la metodología «Todos Contigo» ya que Cartago centro se convirtió en octubre de 2023 en la primera ciudad compasiva de Costa Rica.
Otro cantón que avanza en el proceso es El Guarco, mientras que han dado pasos importantes Santo Domingo de Heredia, Belén, La Unión y Jiménez.
Aporte único
La gerente del proyecto Ciudades Compasivas, Marilia García, subrayó las especificidades y aportes particulares que se lograron en el proceso de elaboración de manuales de los cantones de Upala, Turrialba, Alvarado y Paraíso.
«Turrialba está considerando incluir el territorio indígena, respetando su cosmovisión. Paraíso busca llegar a hogares con personas en fase terminal que todavía no reciben apoyo. Alvarado se enfoca en educar y sensibilizar a niños, adolescentes y adultos mayores», resumió.
Agregó que en el caso de Upala, con grandes necesidades en cuidados paliativos para atender una amplia población de 834 personas, está uniendo esfuerzos para conformar un gran frente con distintas organizaciones para fortalecer el proyecto.
Como parte del proceso de diagnóstico de estos cantones y de las otras comunidades integradas al proyecto se determinó la población que requiere cuidado paliativo.
Población en cada cantón y cantidad de personas que necesitan cuidado paliativo por cantón
Fuente: INEC (2023) y Picado et. al (2021)
Esta iniciativa es liderada por la Fundación Partir con Dignidad (FPCD) y Coopenae, con el objetivo de dar atención integral a las personas en la etapa final de sus vidas y a sus cuidadores y convertir a Costa Rica en el primer país compasivo del mundo.