- Las viviendas se distribuyen en todas las 7 provincias del país.
- Un 64% de casas financiadas se destinaron a familias con jefatura femenina.
San José, 15 julio. En el primer semestre del 2025, 5.082 familias ya cuentan con una vivienda propia gracias a los recursos otorgados por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), lo que representó una inversión superior a los ¢ 60.578 millones.
Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, los subsidios habitacionales se otorgaron en su mayoría a mujeres jefas de hogar, con un total de 3.257, para un 64% del total y una inversión de ¢40.760.
Las familias con jefatura joven, menores a los 35 años, fueron las que recibieron más viviendas, en total fueron 2.720 (un 53,5%), lo que representó una inversión de ¢32.001 millones. Los núcleos con jefaturas entre los 36 a 64 años recibieron 2.008 bonos y las familias con jefaturas de 65 años o más se beneficiaron con 354 subsidios.
El bono familiar de vivienda es un subsidio que el estado costarricense otorga en forma solidaria a familias de ingresos bajos y medios, para que, unido a su capacidad de crédito, puedan adquirir una vivienda adecuada y propia.
En cuanto a los estratos de ingreso, las familias en situación de extrema necesidad, es decir, aquellas con ingresos menores a los ¢476.874 fueron las que más lograron resolver su problema habitacional, ya que adquirieron o construyeron 2.885 viviendas con una inversión de ¢38.260 millones.
“El impacto que tiene el subsidio de vivienda es relevante para el país, pues además de brindarle un espacio seguro a las familias, se produce un fortalecimiento de la economía mediante la generación de unos 30.000 empleos anuales entre directos e indirectos, los encadenamientos que genera la construcción y se contribuye a la reducción del déficit habitacional”, destacó Dagoberto Hidalgo, Gerente General del Banco Hipotecario.


La construcción en lote propio continúa como la modalidad más utilizada por las familias, ya que 3.276 optaron por este propósito, con una inversión de ¢34.194 millones, mientras que 1.061 núcleos familiares se apoyaron en el subsidio para compra de lote y construcción, lo que representó para el BANHVI la erogación de ¢18.538 millones, seguido de segunda vivienda (327 casos), compra de vivienda existente (298 operaciones) y ampliación, mejoras o terminación de la casa (120 bonos RAMT).
El Gerente General del BANHVI destacó otras contribuciones de la inversión social al país “podemos sumar a la seguridad que da una vivienda propia a la familia, la reducción de la desigualdad, el apoyo a la educación, la mejora en salud, la mejora en la calidad de vida de las familias y nuevas oportunidades de crecimiento”.
En el primer semestre 2025 las familias obtuvieron viviendas en todas las provincias del país. Alajuela fue donde más operaciones se tramitaron (1.209), seguido de Limón (975), Puntarenas (917), Guanacaste (692), San José (599), Cartago (404) y Heredia (286).
Nuevos aportes
Aunado al trabajo que realiza el BANHVI en el financiamiento de viviendas de interés social y clase media, promueve desde 2024 con fuerza la construcción sostenible. Gracias a la firma de un convenio con el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) para impulsar la sostenibilidad en los nuevos proyectos habitacionales de interés social, utilizando como herramienta principal el Programa de Bandera Azul Ecológica categoría de Construcción Sostenible (PBAES), ya hay proyectos y viviendas individuales con este galardón.
Los primeros proyectos que obtuvieron la Bandera Azul Ecológica son el Condominio Jacarandas en San José y la Urbanización Veredas del Río en Liberia, así como uno de los diseños de las viviendas que se desarrollan en territorios indígenas.
Por otra parte, con el fin de brindar a las familias de los proyectos habitacionales herramientas para el crecimiento comunal y personal con el objetivo de construir comunidades organizadas y una sana convivencia entre vecinos por medio del trabajo conjunto, el fomento del respeto y apoyo mutuo, son cada vez más comunes las capacitaciones del programa de Variable Social del Banco Hipotecario de la Vivienda.
Actualmente las familias de los proyectos La Bendición en Barranca de Puntarenas; Las Rosas de Río Jiménez en Guácimo; el Condominio Vertical Cerro Verde en Paraíso de Cartago, el Condominio Vertical Jacarandas en Sagrada Familia y Veredas del Río II en Liberia reciben la capacitación.
“En el Banco estaremos atentos a desarrollar acciones complementarias que sumen a la mejora de la calidad de vida de las familias que acceden a nuestros recursos, con el apoyo de todos los aliados que integran el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda”, concluyó Dagoberto Hidalgo.